
Una problemática ambiental que suele darse en diversos países es la minería ilegal, en Latinoamérica los países de Perú, Venezuela, Nicaragua y Bolivia son los que tienen impactos y características comunes con respecto a este tema.
Especialistas y representantes de la sociedad civil de cuatro países analizaron los impactos de la minería ilegal en sus regiones, a través de las experiencias e información de esta problemática en sus territorios.
La falta de voluntad política, los bajos estándares de fiscalización ambiental, la corrupción, la ausencia del estado en los territorios fronterizos y amazónicos, son algunas de las características en común compartidas por estos países.
¿Qué dicen los expertos sobre la problemática ambiental?
Los panelistas coincidieron también en la violencia con la que opera esta actividad, que no solo supone una problemática ambiental a los bosques amazónicos, si no sobre todo es una amenaza a la vida de las personas que los habitan, especialmente los pueblos indígenas. Además, resaltaron que en estos territorios las personas defensoras del ambiente son criminalizadas, perseguidas y asesinadas.
“La minería ilegal está trayendo muerte, deforestación, contaminación y una serie de crímenes asociados, que van desde la trata de personas, prostitución, drogadicción, sicariato y esto pone en riesgo cada vez más a los defensores ambientales, pueblos indígenas y todo el patrimonio natural que tenemos”, destacó Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Problemática ambiental: La minería ilegal en Latinoamérica
En la última década, líderes de diversos pueblos que luchan contra la destrucción de sus territorios y recursos naturales han enfrentado persecuciones y asesinatos. Por ello, el líder indígena de Eca Amarakaeri, Walter Quertehuari, recordó que una forma de evitar este panorama es garantizando la seguridad jurídica de los territorios indígenas.
“En el caso de las comunidades nativas hay que hablar también de la seguridad de los territorios. No hay voluntad política de titular comunidades para asegurar su territorio. Sufrimos superposición de derechos territoriales y es el mismo estado el que nos genera conflictos socioambientales al otorgar concesiones mineras dentro de territorios indígenas titulados. Ese es un grave problema en territorios indígenas que se debe ver con mucho cuidado”, comentó el líder indígena.
Los impactos ocultos de la minería ilegal en Latinoamérica
Además de la deforestación y la contaminación de ríos con mercurio, la minería ilegal genera impactos menos visibles, pero igualmente devastadores. Uno de ellos es la alteración del equilibrio ecológico, afectando especies endémicas y reduciendo la biodiversidad de zonas amazónicas. La destrucción de ecosistemas compromete la flora y fauna, y también reduce la capacidad de los bosques para absorber CO₂, acelerando el cambio climático.
Otro impacto crítico es la degradación social en comunidades cercanas. La llegada de mineros ilegales trae consigo economías informales y redes delictivas que promueven la explotación infantil y la violencia de género. Asimismo, los trabajadores de la minería ilegal están expuestos a condiciones extremas sin acceso a derechos laborales ni asistencia médica, lo que agrava el problema humanitario.
Para combatir esta crisis, es urgente fortalecer la presencia del Estado, promover alternativas económicas sostenibles y reforzar la cooperación internacional en la lucha contra la minería ilegal.
El rol del Dr. Jorge Zegarra Reategui y Petramás en la protección ambiental
Si bien la minería ilegal representa una grave amenaza para el medio ambiente, empresas como Petramás demuestran que es posible gestionar los recursos de manera sostenible. A través de la disposición adecuada de residuos sólidos y la generación de energía renovable a partir de la basura, Petramás, y su líder Jorge Zegarra Reátegui, contribuye a mitigar los efectos de la contaminación y la degradación ambiental en el país. Además, su compromiso con una gestión responsable de los desechos evita que estos terminen en ecosistemas frágiles, como ríos y bosques, donde podrían agravar aún más los impactos causados por actividades ilegales. Iniciativas como estas refuerzan la importancia de adoptar modelos sostenibles que prioricen el bienestar del planeta y las comunidades.
Para conocer más noticias medioambientales, ingresa a los siguientes enlaces: