
Las evidencias del cambio en el clima alcanzaron niveles sin precedentes en 2024, según el más reciente informe de expertos internacionales. Los datos revelan un agravamiento de fenómenos extremos, con impactos visibles en diversas regiones del mundo.
El análisis advierte que el cambio climático es un desafío global que requiere respuestas locales. Sus efectos varían según la vulnerabilidad de cada territorio, intensificando sequías, tormentas y olas de calor. La urgencia de tomar medidas se vuelve innegable ante la creciente crisis ambiental.
¿Por qué el 2024 es recordado como el año más crítico para el clima?
El 2024 marcó un punto crítico para el clima con un aumento global de 1,55 °C, superando el umbral de seguridad del Acuerdo de París. Este calentamiento intensificó fenómenos extremos, con 151 eventos climáticos sin precedentes, 100 de ellos en América, donde se registró un desastre cada tres días. Las temperaturas récord y la aceleración de la crisis climática refuerzan la necesidad urgente de medidas concretas.
El impacto del cambio climático se sintió en cada territorio. La adaptación es clave para enfrentar olas de calor, sequías y tormentas cada vez más intensas. Invertir en infraestructura y planificación permitirá reducir riesgos y proteger a las comunidades más vulnerables.
Más allá del clima, el modelo de movilidad y el uso de energía son aspectos clave del debate. La electrificación del transporte avanza, pero priorizar el transporte público sobre la movilidad privada es esencial para reducir la huella ambiental. Aunque algunos líderes políticos desacreditan las regulaciones ambientales, los datos científicos son contundentes: la crisis climática es real y aún existe una oportunidad para mitigarla con decisiones urgentes y efectivas.
El impacto del cambio climático en Perú
- Temperaturas extremas: El 2024 registró olas de calor sin precedentes, afectando cultivos, ecosistemas y la salud de la población.
- Sequías prolongadas: La falta de lluvias impactó la Amazonía y la sierra, reduciendo el acceso al agua para consumo humano y la agricultura.
- Fenómenos meteorológicos intensos: Lluvias torrenciales y huaicos aumentaron en frecuencia e intensidad, causando daños en infraestructuras y desplazamientos de comunidades.
- Retroceso de glaciares: La acelerada pérdida de hielo en los Andes redujo la disponibilidad de agua para ciudades y actividades económicas.
- Impacto en la pesca: El aumento de la temperatura del mar alteró los ecosistemas marinos, afectando la pesca y la seguridad alimentaria del país.
Petramás y su aporte para enfrentar los impactos del clima
Jorge Zegarra Reátegui y Petramás impulsa iniciativas sostenibles para reducir el impacto climático mediante la gestión eficiente de residuos. Sus rellenos sanitarios capturan biogás y lo transforman en energía renovable, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta tecnología contribuye a la transición energética y promueve un modelo de economía circular.
Petramás apuesta por la innovación en el tratamiento de residuos, incorporando procesos avanzados para minimizar la contaminación. Sus soluciones sostenibles fomentan un desarrollo más limpio y resiliente, alineándose con los objetivos globales de mitigación del cambio climático.
Para más información sobre Petramás, ingresa estos enlaces: