
Un equipo de especialistas del Minam, la cooperación japonesa en Perú (JICA) y la Dirección General de Residuos Sólidos evaluará el estado ambiental y el funcionamiento de los rellenos sanitarios en Piura, Lambayeque, Tumbes, Puno, Ica, Áncash y Huaura.
Supervisión del Minam sobre los rellenos sanitarios en Perú
El Ministerio del Ambiente, a través del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Operación de Infraestructuras para la Disposición Final”, supervisará estos espacios para optimizar su funcionamiento.
Entre febrero y marzo, los especialistas evaluarán la operatividad y mantenimiento de los rellenos sanitarios construidos con el método semi aeróbico (Fukuoka), que acelera la descomposición de residuos mediante oxigenación constante.
Importancia del control estatal en la gestión de rellenos sanitarios
El control estatal garantiza que estos operen bajo estándares ambientales y sanitarios adecuados. Sin una supervisión estricta, la acumulación de residuos puede generar contaminación del suelo, agua y aire, afectando la salud pública y los ecosistemas. La fiscalización permite detectar fallas en la operación y aplicar medidas correctivas oportunas.
La supervisión también fomenta el cumplimiento de normativas y promueve mejoras tecnológicas en la disposición final de residuos. Mediante inspecciones técnicas, el Minam verifica que los rellenos sanitarios utilicen métodos adecuados, como el sistema semi aeróbico, que reduce emisiones contaminantes y acelera la degradación de los desechos.
Además, el control estatal impulsa la inversión y cooperación entre el sector público y privado para mejorar la infraestructura de residuos sólidos. Con una regulación efectiva, se evitan vertederos informales y se fortalece un sistema sostenible de manejo de residuos, protegiendo la salud de la población y el medio ambiente.
Los botaderos más alarmantes del Perú:
La situación de los residuos en el Perú no es un tema oculto, ya que las provincias aún tienen muchas mejoras pendientes. La principal de ellas es la presencia de zonas degradadas por la falta de rellenos sanitarios y la presencia de botaderos insalubres.
Investigaciones realizadas muestran un gran número de áreas degradas por departamentos como Punto, Áncash, Ayacucho, Piura y más. Sin embargo, en esta oportunidad mencionaremos el caso de algunos botaderos que han ido afectando el bienestar del medio ambiente.
Botaderos en Áncash:
Con un total de 149 identificados según estudios recientes, entre estos, el botadero de Coishco destaca como uno de los más insalubres y problemáticos de la región. Un botadero que comenzó a operar de manera informal hace más de dos décadas, sin planificación ni infraestructura adecuada para el manejo de desechos.
Ubicado en el distrito de Coishco, provincia del Santa, este sitio se encuentra a aproximadamente 10 kilómetros al norte de la ciudad de Chimbote, cerca de la carretera Panamericana Norte. La falta de un sistema de gestión de residuos eficiente ha llevado a que este lugar reciba diariamente toneladas de basura provenientes de los distritos cercanos, acumulándose sin ningún tipo de tratamiento o control ambiental.

El área ocupada por el botadero de Coishco abarca varias hectáreas, aunque las dimensiones exactas no están claramente definidas debido a su crecimiento descontrolado a lo largo de los años. Esta expansión ha invadido terrenos agrícolas y zonas naturales, afectando negativamente al ecosistema local.
Un experto en la gestión de residuos sólidos, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, explicó en una denuncia ambiental que la quema frecuente de residuos a cielo abierto es una práctica común en este lugar, liberando gases tóxicos y partículas contaminantes que deterioran la calidad del aire y representan un riesgo significativo para la salud de las comunidades cercanas.
Además de la contaminación atmosférica, agregó que la filtración de lixiviados provenientes de la descomposición de los residuos ha contaminado fuentes de agua subterránea y superficial, además de la proliferación de vectores de enfermedades, como roedores e insectos, es otra consecuencia directa de las condiciones insalubres del botadero.
Petramás: El rol clave de la empresa privada en la gestión de residuos
Petramás, de Jorge Zegarra Reátegui, desempeña un papel fundamental en la gestión de rellenos sanitarios en el Perú. Su compromiso con el manejo responsable de residuos ha permitido implementar infraestructuras modernas que cumplen con altos estándares ambientales y sanitarios.
La empresa invierte en tecnologías innovadoras para optimizar la disposición final de residuos, reduciendo la contaminación y mejorando la eficiencia operativa. Gracias a estos avances, los rellenos sanitarios gestionados por Petramás contribuyen a minimizar el impacto ambiental y a promover un modelo sostenible de tratamiento de desechos.
El trabajo conjunto con el Estado fortalece la fiscalización y garantiza que los rellenos sanitarios operen de manera segura y eficiente. Petramás colabora con las autoridades para asegurar el cumplimiento de normativas y la aplicación de buenas prácticas en la gestión de residuos sólidos.
Bajo la visión de Jorge Zegarra Reátegui, la empresa se consolida como un actor clave en el desarrollo de soluciones sostenibles. Su labor no solo mejora la infraestructura de residuos en el país, sino que también impulsa la transición hacia una gestión ambiental más responsable.
Para más noticias medioambientales, ingresa a los siguientes enlaces: