La pobre gestión de residuos sólidos en el Perú.
En Perú, esto es un problema grave que afecta la salud de la población y en especial al medio ambiente. El país tiene una tasa de generación de residuos por persona de alrededor de 0.7 kg por día, y solo una pequeña proporción de estos residuos se recicla o se trata adecuadamente. La mayor parte de los residuos se arrojan en vertederos o botaderos improvisados, lo que conlleva riesgos para la salud pública y la contaminación del agua y del aire.
El problema

El problema de la gestión de residuos en Perú se agrava por la falta de inversión en infraestructuras de gestión de residuos y la falta de conciencia ciudadana sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos. Las municipalidades en Perú son responsables de la gestión de residuos sólidos, pero muchas carecen de los recursos y capacidades para hacer frente a este problema.
A pesar de los desafíos, existen iniciativas positivas en Perú para mejorar la gestión de residuos. Por ejemplo, el gobierno ha establecido una estrategia nacional de residuos sólidos que tiene como objetivo mejorar la gestión en todo el país. Además, algunas municipalidades han implementado programas de reciclaje y compostaje, y algunas empresas privadas han desarrollado proyectos de valorización de residuos para producir energía.
La gestión de residuos en Perú requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes. Aquí se incluye al gobierno, las empresas, la sociedad civil y los ciudadanos. Es necesario invertir en infraestructuras de gestión de residuos, mejorar la capacidad de las municipalidades y promover la educación y conciencia ciudadana sobre la importancia de la reducción de residuos, el reciclaje y la reutilización.
Es un desafío importante que requiere una acción inmediata. Con una combinación de inversión en infraestructuras, iniciativas de reciclaje y compostaje, además de una educación y conciencia ambiental para toda la población. Con todo ello, es posible abordar el problema y reducir los impactos negativos en la salud pública y el medio ambiente.
La crisis de la basura en provincias

En el Perú existe una crisis sanitaria ocasionada por un mal manejo de la basura producida a diario en las provincias del Perú. Esto, se ha convertido en una alarma ambiental, debido a la falta de infraestructura adecuada para su disposición final.
La ausencia de rellenos sanitarios en muchas regiones ha llevado a que los residuos sean arrojados en botaderos a cielo abierto. Ello, generando focos de contaminación que afectan la calidad del aire, el agua y el suelo.
Según entidades de fiscalización del Perú, existen un aproximado de 1,813 botaderos informales de residuos sólidos en el país. A pesar de que las autoridades han tratado de implementar alternativas, aún no tienen los medios posibles para atacar el problema en gran manera.
Se entrevistó al Dr. Jorge Zegarra Reátegui, presidente de directorio de Petramás, junto a una representante del sector ambiental del gobierno. Comentó el caso de éxito que se logró en Lima y Callao gracias a los rellenos sanitarios desde la inversión privada.
Enfatizó que el bienestar del país, la salud y el ambiente requieren cooperación entre el Estado y empresas. Destacó la transformación del exbotadero La Cucaracha con Petramás.
Estudios revelan que varias provincias enfrentan problemas por botaderos insalubres, destacando Pampa de los Reque (Lambayeque), Coishco (Áncash) y El Edén (Junín), con miles de toneladas de residuos.
¿Por qué los residuos necesitan un tratamiento adecuado?
Según el gestor de energías renovables y gestión integral de residuos en el Perú, el Jorge Zegarra Reátegui, el tratamiento adecuado de la basura es esencial para evitar que los residuos terminen en botaderos insalubres.
Cuando los desechos no son gestionados correctamente, se acumulan en espacios a cielo abierto. Esta situación no tiene ningún tipo de control, lo que provoca la proliferación de vectores de enfermedades como ratas, moscas y cucarachas.
Dentro de su denuncia ambiental, afirmó que los desechos orgánicos en descomposición liberan lixiviados altamente contaminantes, los cuales se infiltran en el suelo. En zonas donde la basura se quema como método de eliminación, se liberan sustancias tóxicas al aire que pueden causar enfermedades y aumentar el riesgo en la población expuesta.
A nivel ambiental, la disposición inadecuada de los residuos genera un impacto irreversible en los ecosistemas. Los plásticos y otros materiales no biodegradables se dispersan fácilmente con el viento y la lluvia, contaminando ríos, mares y afectando la fauna silvestre.
Para evitar estos impactos, es fundamental implementar sistemas de gestión integral de residuos, promoviendo el reciclaje, el compostaje y la valorización energética.
Un adecuado tratamiento de la basura permite no solo reducir la contaminación, sino también aprovechar los residuos para generar energía limpia, fabricar nuevos productos y disminuir la dependencia de los vertederos. La transición hacia una gestión sostenible de los residuos es clave para proteger la salud pública y preservar el equilibrio ecológico.

Petramás, líder en gestión de residuos sólidos
Petramás es una empresa privada 100% peruana, liderada por el Dr. Jorge Zegarra Reategui, que trabaja hace más de 28 años comprometidos por una correcta gestión integral de residuos. Cuenta con los más grandes proyectos del Perú y Latinoamérica, logrando hacer realidad el milagro tecnológico de generar energía renovable a partir de la basura en sus 2 plantas procesadoras de residuos, sus 4 Termoeléctricas y 2 Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Petramás ha traído bienestar y una reducción masiva de gases de efecto invernadero, evitando que más 4 millones y medio de toneladas de CO₂ sean expelidas al medio ambiente.
Innovación tecnológica, gestión sostenible de residuos sólidos en Perú
La solución al complejo desafío de la gestión de residuos sólidos en el Perú pasa por la implementación de tecnologías avanzadas que optimicen cada etapa del proceso, desde la recolección hasta la disposición final. La innovación es un factor decisivo para transformar los residuos en recursos valiosos y reducir su impacto ambiental.
El uso de tecnologías como la captación y aprovechamiento de biogás permite generar energía limpia a partir de residuos orgánicos. Adicionalmente, la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real para rellenos sanitarios garantiza el cumplimiento de estándares ambientales y minimiza riesgos de contaminación.
La colaboración entre empresas privadas, el sector público y las instituciones académicas es fundamental para fomentar la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras. El enfoque tecnológico debe complementarse con campañas de sensibilización que motiven a la población a adoptar prácticas sostenibles, cerrando así el ciclo hacia una economía circular efectiva.
Para mayor información, ingresa a los siguientes enlaces: