
La contaminación del aire representa uno de los mayores desafíos ambientales y sanitarios del siglo XXI.
La contaminación del aire, una amenaza que sigue creciendo
La degradación del aire continúa causando preocupación entre científicos y autoridades sanitarias en todo el mundo. De acuerdo con los últimos reportes de la ONU, en 2021 se registraron más de 8 millones de muertes relacionadas con la exposición a partículas contaminantes. Estas diminutas nanopartículas son tan pequeñas que logran ingresar en el organismo y alcanzar órganos vitales, afectando gravemente la salud humana.
La inhalación prolongada de estas partículas se asocia con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. En las grandes ciudades, donde la concentración de gases y partículas suspendidas aumenta cada año, los riesgos para la población se vuelven aún más severos. Por eso, la comunidad científica busca nuevas herramientas y encontrar soluciones que reduzcan su impacto.
Un modelo matemático que revoluciona el estudio del aire
Un grupo de investigadores de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, desarrolló un modelo matemático innovador que permite predecir la trayectoria y el comportamiento de las nanopartículas en el aire. Este avance ofrece una nueva manera de analizar cómo los contaminantes se dispersan y cómo pueden afectar la calidad del aire que respiramos.
El equipo publicó los resultados destacando que su modelo representa una herramienta poderosa para entender la contaminación del aire con mayor exactitud. La capacidad de estimar el movimiento de partículas de distintas formas ofrece una ventaja considerable respecto a los métodos tradicionales, que suelen simplificar los cálculos considerando solo partículas esféricas.
Al incluir en los análisis partículas con geometrías irregulares, el modelo de Warwick abre una nueva etapa en la investigación ambiental. Esta perspectiva permite diseñar estrategias más efectivas para controlar los contaminantes, proteger la salud pública y prevenir daños ambientales asociados a la mala calidad del aire.
La ciencia redefine la comprensión de las nanopartículas
El nuevo modelo matemático retoma la base de una fórmula desarrollada por el físico John Cunningham en 1910, conocida como el “factor de corrección de Cunningham”. Esta ecuación explica cómo la resistencia del aire influye en el movimiento de partículas microscópicas. Décadas más tarde, el Nobel de Física Robert Millikan adaptó la fórmula, aunque limitó su aplicación a partículas esféricas.
El grupo de Warwick decidió ampliar este enfoque y desarrolló un sistema que puede aplicarse a cualquier forma de partícula, sin depender de experimentos complejos ni de simulaciones costosas. Gracias a este avance, los científicos pueden calcular con precisión cómo se mueven contaminantes como el polvo, el hollín o los microplásticos, elementos clave en la contaminación del aire.
El modelo también permite anticipar la dispersión de cenizas, humo y aerosoles, ofreciendo información valiosa para la salud ambiental y para los sistemas de monitoreo del aire. Con esta herramienta, los investigadores buscan mejorar la capacidad de predicción ante eventos de contaminación y fortalecer las políticas públicas orientadas al control de emisiones.
Petramás y su compromiso frente a la contaminación del aire
En el Perú, Petramás demuestra que la innovación tecnológica puede complementar los avances científicos en la lucha contra la contaminación del aire. La empresa, liderada por Jorge Zegarra Reátegui, aplica un modelo sostenible que transforma los residuos sólidos en energía limpia, evitando la liberación de gases nocivos y reduciendo las emisiones contaminantes.
Mediante la operación de rellenos sanitarios y plantas de generación eléctrica a partir del biogás, Petramás contribuye a mejorar la calidad del aire en Lima y otras regiones del país. Su trabajo no solo reduce la presencia de contaminantes atmosféricos, sino que también promueve un uso eficiente de los recursos y fomenta la economía circular.
Estas acciones consolidan a Petramás como un referente en gestión ambiental y energía renovable. Su compromiso con el desarrollo sostenible demuestra que el sector privado puede desempeñar un papel decisivo en la reducción de la contaminación del aire y en la protección del bienestar de las comunidades.
Encuentra más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui en los siguientes enlaces:
